
Siguiendo el camino viejo de Alcaucín a Canillas de Aceituno enseguida encontramos
una cantera. Por este camino, tras pasar la cantera cruzamos la cabecera del
barranco del Cárcamo, vamos dejando a ambos lados algunos cortijos y llegamos
al valle del Río Bermuza, donde encontramos la Fuente de la Fájara -nacimiento del Río Bermuza- a mano derecha según descendemos y, a unos 30
m más arriba, la boca de la Cueva de la Fájara, medio oculta por las rocas y
las adelfas. Posteriormente seguimos por el mismo camino hasta llegar a la
entrada de Canillas de Aceituno.
En esta cueva se han encontrado restos arqueológicos (puntas de flecha)
y restos de conchas marinas atribuidos al Neolítico. Además, en su interior
existen restos óseos humanos de edad no precisada aún, algunos de los cuales
pudieran corresponder a personas perdidas en el laberinto de galerías que, internamente forma un intrincado conjunto de galerías que alcanza los 1.500 m
de recorrido, y con un desnivel de más de 40 m.
![]() |
Nacimiento Río Bermuza |
La cueva tiene una boca principal relativamente estrecha (8 m de ancho
por sólo 70 cm de alto), si bien se han encontrado dos nuevas bocas situadas a
unos 280 m de la boca principal, en la vertiente izquierda del cañón de Los
Charcones. De la boca principal se accede a dos salas consecutivas, usadas por
hombre primitivo como refugio, la primera más baja e inclinada que la segunda,
desde la cual se abren dos senderos. Uno discurre por la Galería del Espolón,
hasta llegar a la Sala de Los Murciélagos (por la abundancia de murciélagos).
Desde aquí, por una galería en forma de sifón se accede a la Sala del Lago, encrucijada
de galerías de casi 2 m de alto desde donde se accede a la Sala del Safari, de
casi 6 m de alto y de allí, parte una rama que, por el Paso de Los Órganos,
llega a la Sala Nueva, y otra rama que por el Paso de la Alcayata llega a la
Sala de la Alcayata. desde la cual, por la Galería del Muerto (de 42 m de
recorrido) llega a la Sala del Muerto (por la existencia de restos óseos) y de
allí por la Galería de las Estrellas a la Sala de las Estrellas, de gruesas
estalactitas, pavimentos estalagmíticos y coladas de deslumbrante
blancura, y que se sitúa a casi 1.500 m. de la boca de entrada.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.