Se comenta que la cumbre
del Pico del Cielo es la que tiene "el desnivel más grande del litoral español".
Lo sea o no tiene unas vistas estupendas sobre la Costa del Sol y el
Mediterráneo.
El recorrido se inicia en la entrada a la Cueva de
Nerja, y sube por la pista forestal que aquí arranca adentrándose en el Parque
Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y
Alhama. Aquí podemos dejar el coche y recorrer los tres kilómetros que hay
hasta el inicio del sendero, o seguir por ella con cuidado de no darle un
porrazo en los bajos al vehículo con una piedra. Recorrida esa distancia nos
encontraremos un cartel indicando que nos quedan 2 km para el Área Recreativa
de El Pinarillo si seguimos rectos, o tomar un sendero que sale a nuestra
derecha; es el que nos interesa. Hay quien sigue con el coche por ese carril
hasta las cercanías del Cortijo de la Civila ahorrándose un tramo de subida
pero, en estos momentos, no es muy recomendable.
Hoy
hemos dejado el coche en el parking de la Cueva de Nerja y comenzamos a caminar
por la pista, pronto vamos encontrando tomando los atajos señalizados que nos ahorran las
lazadas.
Poco
a poco vamos ganando altura hasta llegar al lugar donde sale una vereda hacia
el Molinero y al otro lado al Tajo Los Bueyes desde aquí se ve nuestro objetivo todavía muy distante, 850
metros de desnivel más arriba.
Poco
a poco llegamos al Cortijo de la Civila (760 m) donde comienza en realidad la
ascensión.
Continuamos
la ascensión y Del noroeste al nordeste podemos contemplar las grandes alturas
del parque: La Maroma, El Lucero, El Cisne, Navachica…
Poco
después de los 1.100 m de altura alcanzamos el filo del cordal dando vistas al
Pico del Cielo con su inconfundible cruz de espejitos, todos rotos y, cuyos
reflejos ahora no es posible contemplar.
Hacia
el Este la otra cara de la montaña con el barranco de Colmenarejos y el
escarpado pico del Ato de la Cabeza del Caballo (1.191 m), también la costa más
oriental de Málaga.
Después
de rodear un pico menor viene la parte más dura de la subida, los
correspondientes hitos (unos de madera y otros de rocas) nos van guiando sin
pérdida mientras el cielo se va
cubriendo de nubes y, el frío de verdad empieza a hacer su aparición.
El
último tramo es el más rocoso, hay que ir con cuidado porque la ascensión está
complicada por las rocas, el frío y el cansancio. Una vez arriba se ve, además
de la cruz, un cartel con la indicación de fin de sendero y un vértice
geodésico (1.508 m). Han sido 1.200 m de desnivel en poco menos de tres horas
de tres horas.
 |
Perfil de la ruta |
Hay
que abrigarse urgentemente con gorro, guantes y polar, porque el frío es
intenso mientras estamos comiendo algo y; al mismo tiempo el cielo se ha
cubierto de nubes hasta el punto de no ver nada en el horizonte.
Una
vez hemos comido algo y, debido al frío intenso hemos iniciado el descenso rápidamente,
pero, en esta ocasión lo hacemos por la Senda la Luna que, en sus primeros 800
metros no está muy marcada y tenemos que orientarnos por una pequeña cresta
a lo lejos y, para mayor complicación
tanto la pendiente como el terreno son de elevada dificultad por lo que todos
los alumno deben ir prestando gran atención para no caerse, una vez superado
este primer tramo la senda continua descendiendo de forma constante y continua
hasta el Barranco de la Coladilla, el descenso es en todo momento pronunciado y
descendemos cerca de 1000 metros en muy poco espacio por lo que repito la
bajada se hace costosa para los cuádriceps y dolorosa para las piernas. Una vez
llegamos al barranco en unos
metros nos encontramos con
una senda que asciende por la izquierda hacia el Molinero y, poco después
siguiendo el barranco estamosen el carril que nos lleva al la Fuente del
Esparto y, en la otra dirección a
la Cueva de Nerja donde nos dirigimos, si bien la salida se da por concluida en
este punto después de cinco horas de ruta.
 |
Ruta 15/02/2012 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.