El río
Vélez tiene un curso corto, como la mayoría de los ríos de la cuenca sur. Nace
en las sierras de Alfarnate y Periana y después de su embalsamiento en el curso
medio/alto (pantano de la Viñuela) transcurre por la Vega de Vélez Málaga para
desembocar en las proximidades de Torre del Mar. La existencia del embalse así
como las numerosas tomas de riego limitan el caudal, que se mantiene en niveles
bajos la mayor parte del año. Esta circunstancia permite la formación en la
desembocadura de una barrera de arena que lo separa del mar, rota sólo por las
crecidas debidas a desembalses o fuertes lluvias.
![]() |
Desembocadura río Vélez. |
Se
forma así un pequeño estuario con influencias mareales y que varía su fisonomía
tras cada crecida. El sustrato del río experimenta una secuencia de cambios
cuando se produce este fenómeno. Los barros y limos que quedan tras la crecida
atraen a gran variedad de limícolas. Paulatinamente, el cauce se va
eutrofizando y, con el crecimiento de la vegetación cambia también la
composición de la avifauna. Las balsas con espadaña o prados encharcados
recogen a rálidas, anátidas, agachadizas, paseriformes palustres…
La
época de reproducción quizá sea la menos rica tanto en número como en variedad
de especies, pero dado lo dilatado en el tiempo de ambos periodos migratorios
(el de primavera y el de otoño)prácticamente cualquier fecha es buena para
observar aves en esta pequeña zona
Las
aves
Sólo
vamos a citar las más comunes, pues en realidad puede observarse prácticamente
cualquier especie. Aunque las hemos encuadrado en épocas del año, algunas de
ellas son residentes y pueden ser observadas en cualquier momento. Reseñamos
también las rarezas homologadas o pendientes de homologación.
![]() |
Lavandera bueyera. |
■ En el río y
campos aledaños:
Durante la época de reproducción: Avetorillo (Ixobrychus minutus), Polla de agua (Gallinula
chloropus), Chorlitejo chico (Charadrius dubius), Chorlitejo
patinegro (Charadrius alexandrinus), Chotacabras pardo (Caprimulgus
rufcollis), Terrera común (Calandrella brachydactyla), Lavandera
boyera ibérica (Motacilla flava iberiae), Gorrión molinero (Passer
montanus), Buitrón (Cisticola juncidis), Carricero común (Acrocephalus
scirpaceus). Ocasionalmente cría la Polluela chica (Porzana pusilla).
Durante la invernada: Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), Rascón (Rallus
aquaticus), Calamón común (Porphyrio porphyrio), Agachadiza común (Gallinago
gallinago), Andarríos grande (Tringa ochropus), Torcecuello (Jynx
torquilla), Bisbita alpino (Anthus spinoletta), Pechiazul (Luscinia
svecica), Escribano palustre (Emberiza schoeniclus).
![]() |
Tordo. |
![]() |
Garza imperial. |
Durante la migración: Garza imperial (Ardea purpurea), Garcilla cangrejera (Ardeola
ralloides), Polluela pintoja (Porzana porzana), Chorlitejo grande (Charadrius
hiaticula), Correlimos común (Calidris alpina), Correlimos menudo (Calidris
minuta), Cigüeñuela (Himantopus himantopus), Archibebe común (Tringa
totanus), Andarríos chico (Actitis hypoleucos), Martín pescador (Alcedo
atthis), Avión zapador (Riparia riparia), Tarabilla norteña (Saxicola
rubetra), Buscarla unicolor (Locustella luscinioides), Buscarla
pintoja (Locustella naevia), Carricerín común (Acrocephalus
schoenobaenus).
■ En la zona costera:
Durante la migración: Frailecillo (Fratercula arctica), Gaviota de Audouin (Larus
audouinii), Pardela cenicienta (Calonectris diomedea), Pardela
mediterránea (Puffinus yelkouan), Alcatraz (Sula bassana),
Charrán patinegro (Sterna sandvicensis).
![]() |
Gallineta. |
Durante la invernada: Correlimos tridáctilo (Calidris alba), Gaviota
cabecinegra (Larus melanocephalus), Alca común (Alca torda).
■ Rarezas:
Correlimos
de Bonaparte (Calidris fuscicollis), Correlimos pectoral (Calidris
melanotos), Correlimos falcinelo (Limicola falcinellus), Lavandera
boyera balcánica (Motacilla flava feldegg), Bisbita gorgirrojo (Anthus
cervinus), Escribano nival (Plectrophenax nivalis).
■ Aves escapadas o introducidas:
Bengalí
rojo (Amandava amandava), Pico de coral (Estrilda astrild),
Tejedor amarillo (Euplectes afer).